GUÍA DE ACCESO

GUÍA DE ACCESOA LA INFORMACIÓN PARA PERSONAS MAYORES

Nueva Guía sobre Acceso a la Información en la Ciudad de Buenos Aires

En el marco del Proyecto de Investigación N° ENG24F27 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se presentó una guía clave para fortalecer el derecho de acceso a la información en la Ciudad de Buenos Aires. Este trabajo, realizado en apoyo al Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información (OGDAI), contó con la conducción de María Gracia Andía, titular del OGDAI (2018-2025), y la participación de destacadas expertas: María Isolina Dabove (CONICET) y Mirian Blanchard (UNC).

blog-edadismo

Presentación del informe sobre envejecimiento en Argentina: desafíos y oportunidades de la última década

La Fundación Navarro Viola y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), a través del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores, te invitan a participar en la presentación del documento estadístico «Desafíos y oportunidades en el envejecimiento: Un balance de la última década en la Argentina».


▶️ El evento es presencial, gratuito y requiere inscripción previa por cupos limitados.
📅 Miércoles 16 de octubre 10 h
📍Av. Pte. M. Quintana 174, CABA, Salón Carlos Valiente Noailles

campaña sobre derechos

Campaña en Brasil para concientizar sobre los derechos de las personas mayores: Protección contra la discriminación, el género y la violencia

En Brasil, se ha lanzado una campaña nacional de concientización para proteger los derechos de las personas mayores, con un enfoque especial en la lucha contra la discriminación, la equidad de género y la prevención de la violencia. Esta iniciativa, promovida por el gobierno en colaboración con diversas organizaciones sociales, tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de respetar y garantizar los derechos de este grupo vulnerable.

La campaña destaca la necesidad de enfrentar las múltiples formas de discriminación que afectan a las personas mayores, incluyendo el edadismo, que perpetúa estereotipos negativos y limita las oportunidades de participación social. Además, se aborda la discriminación basada en el género, reconociendo que las mujeres mayores enfrentan desafíos únicos debido a la intersección entre la edad y el género, lo que a menudo resulta en una mayor vulnerabilidad a la violencia y la exclusión social.

La construccion mediática de la vejez

La construccion mediática de la vejez

En el marco de las iniciativas de la Dirección de Cultura de la Universidad de Buenos Aires, se presenta un nuevo curso titulado “La construcción mediática de la vejez: Entre el ocultamiento y la versión estereotipada de la ancianidad”. Este curso, a cargo de la Dra. Mariana Cataldi y el Lic. Pablo Commisso, propone un análisis crítico de cómo los medios de comunicación construyen y representan la vejez en la sociedad. Se enfocará en deconstruir estereotipos y promover nuevas representaciones que reflejen la diversidad y las múltiples formas de envejecer, siempre bajo el paradigma de los derechos y con un enfoque de género.

Este curso está dirigido a estudiantes y graduados de diversas disciplinas como Trabajo Social, Comunicación Social, Sociología, Medios Audiovisuales, Enfermería, Educación Física, Abogacía, docentes de UPAMI, trabajadores no docentes y otros profesionales interesados en la temática.

Para más información y detalles del curso, te invitamos a descargar el PDF completo del programa:

IMG_9379 1

Enseñanzas de las “zonas azules” para la longevidad personal

Las zonas azules son regiones del mundo donde la proporción de personas que alcanzan los 100 años es curiosamente elevada en comparación con el resto del globo.

Primero fueron identificados cinco lugares con esas características: la isla de Okinawa, en Japón; la isla de Icaria en Grecia; la isla de Cerdeña en Italia, la comunidad adventista de Loma Linda, en California, USA, y la península de Nicoya, región de Guanacaste, Costa Rica.

Últimamente se sumaron tres zonas más: Vicambama, en Ecuador, Caucasia, en Georgia (antigua Unión Soviética), y Hunza, en Pakistán.

A título de ejemplo, y tomando el caso de Cerdeña, desde hace décadas, biólogos y genetistas se precipitan a Perdasdefogu para tratar de descifrar el misterio de la longevidad humana. En ese pueblo perdido en las montañas de Ogliastra, en el centro de la isla, viven los nueve hermanos Consòla Melis, que totalizan 837 años de edad. Ese grupo -considerado por el Guinness World of Records como la familia más longeva del planeta- no constituye una excentricidad, pues esa comuna de 1.741 habitantes tiene otros 11 centenarios. El fenómeno inusual se replica en la Barbagia “clásica” y en el sur de esa isla italiana.

Los biólogos están convencidos de que esas regiones pueden aportar la respuesta esencial que busca la ciencia para extender la duración de la existencia mucho más allá de la esperanza de vida promedio estimada en 2020 en 85,6 años para las mujeres y 79,7 para los hombres.

La división demográfica de la ONU estima que en la actualidad “solo” existen 535.000 centenarios; pero calcula que esa franja de población llegará a 3,7 millones en 2050 y a 19 millones a fin de siglo.

A pesar de que la cuenta regresiva se acerca a su fin, ninguno de los habitantes de las “zonas azules” parece angustiado por el desenlace de su existencia. Por el contrario, confiesan su pasión por reír, reunirse en familia, bailar y escuchar música con sus vecinos, jugar una partida de cartas y disfrutar de cada instante que les ofrece la vida porque aprendieron que la alegría, la felicidad simple y la sociabilidad son las principales condiciones de la longevidad.

Los estudios revelan ciertas características comunes de las personas que viven en esos lugares que son las siguientes:

● La actividad física.

● La alimentación sana, de base mediterránea.

● Tienen intensas relaciones sociales.

● Tienen un propósito de vida vinculado a lo religioso, filosófico o social.

Si bien nuestra situación y contextos son muy distintos, te invito a buscar cómo incorporar estas prácticas a tu vida cotidiana para preparar una mejor longevidad.

empresas medianas

ENTREVISTA RADIAL SOBRE LONGEVIDAD Y EMPRESAS FAMILIARES

Cómo llevar una empresa de 50 a 300 empleados: Experiencias y análisis de empresarios, gerentes y especialistas en un sector clave de la economía argentina.

En el competitivo panorama de la economía argentina, escalar una empresa de 50 a 300 empleados es un desafío que requiere estrategia, innovación y liderazgo. Empresarios, gerentes y especialistas en el sector comparten sus experiencias y análisis, proporcionando soluciones y herramientas esenciales para empresas en proceso de profesionalización.

Si tu empresa ya no es pequeña y busca un crecimiento sustentable, aquí encontrarás las mejores prácticas y recomendaciones para seguir avanzando:

derechos para jubilados

DECLARACIÓN SOBRE PRÉSTAMOS A JUBILADOS Y DERECHOS

Hoy les compartimos una Declaración de diversas instituciones Universitarias para afirmar la protección de las Personas Mayores y el Derecho de los Jubilados a recibir préstamos.


Argentina ha liderado la defensa de los derechos de los jubilados, recibiendo reconocimiento internacional por sus políticas y estudios sobre el envejecimiento. Sin embargo, recientes declaraciones de la canciller Diana Mondino han generado preocupación al contradecir estos avances, promoviendo prejuicios que deshumanizan a este sector de la población. Es esencial recordar que Argentina ha ratificado la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, comprometiéndose a salvaguardar su dignidad, derechos y seguridad económica. Es hora de que el gobierno reafirme su compromiso con estos principios y garantice que todos los ciudadanos, independientemente de su edad, puedan acceder a sus derechos fundamentales, incluido el derecho a solicitar préstamos sin discriminación ni prejuicios infundados.

DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA

INVITACIÓN A LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA

El ICC – Instituto de Cultura invita a la segunda y última reunión informativa sobre la Diplomatura en Cultura Argentina correspondiente a la sede Recoleta previa al inicio de clases del ciclo 2024 en abril.


Será para presentar el programa 2024 del curso, con clases presenciales en la sede. La reunión informativa se llevará a cabo el martes 19 de marzo, a las 19, en el CUDES: Vicente López 1950 (Recoleta, Ciudad de Buenos Aires).

Esperan que puedas asistir, para conocer más sobre la propuesta educativa. Si te interesa acompañar en esta reunión, por favor, enviá tu confirmación de asistencia.

Podés compartir la actividad con tus familiares y amigos. Para mayor información sobre la Diplomatura en Cultura Argentina ver: https://institutodecultura.cudes.org.ar/